sábado, 22 de enero de 2011

importancia del derecho con la economia

Economía

 
 
 


Economía
Banco Hispano Americano (Madrid) 03.jpg


 
Economía (de οἶκος, "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, "administrar") es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.










Derecho
 
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del derecho.



 IMPORTANCIA ENTRE DERECHO  Y ECONOMÍA.
La economía institucional (EI) y economía política (EP) son desarrollos
complementarios de la ciencia económica que buscan explicar diferencias en el
desempeño económico de distintas sociedades. Más concretamente, con un enfoque
comparativo, estudian o analizan la relación entre algo que podemos llamar
“instituciones”, y que antes se denominaba “superestructura”, con los resultados
económicos de los países.
Esto quiere decir que en esta intervención cualquier valoración o juicio que se haga del
papel o el efecto del derecho (económico) y de su relación con la economía, tendrá como
criterio alguna medición simple, y seguramente restringida, del desempeño económico,
como es por ejemplo el crecimiento del producto interno bruto per cápita.
Estos dos campos de la ciencia económica comparten un mismo enfoque fundamentado
en el individualismo metodológico, una visión del mundo centrada en la interacción entre
individuos a distintos niveles de complejidad, la no linealidad en el desarrollo
institucional y económico y el rechazo al constructivismo racionalista, entre otras cosas.
Brevemente, lo anterior puede resumirse en la apreciación de Hayek según la cual el
comportamiento de las personas puede entenderse a partir de dos elementos, a saber, que
persiguen propósitos y siguen reglas.







Yo creo que la relación que existe entre el derecho y la economía es que principalmente es que son dos ciencias que se preocupan por el bienestar de la sociedad, por lo que tratan de regular la conducta y buscar el bienestar de la sociedad.
esto se debe a que los problemas son cada vez mas complejos en cuanto a las relaciones económicas tanto en el plano nacional como en el internacional y exigen a los juristas una adecuaciónn y revisión constantes de las técnicas y principios jurídico, lo cual con el paso del tiempo hace necesaria una especialidad en relación con la economía y el derecho y así lograr una mejor regulación del derecho y la economía.